

El caudal de estos ríos presenta oscilaciones sobre todo en la época estival. Sobre el río Jándula, el más importante de los que surcan el Parque se encuentran los embalses del 3 de capacidad y el del Jándula con 322 Hm3, en ellos se puede practicar la pesca y algunas actividades acuáticas. Encinarejo con 15 Hm
En cuanto a las altitudes de este espacio natural las mayores se alcanzan en Sierra Quintana, con el Burcio del Pino como máxima cota con 1290 m., encontrándose las mínimas en los cursos de los ríos Jándula y Yeguas.


Andújar, Baños de la Encina, Marmolejo y Villanueva de la Reina,
son los municipios que ocupa el Parque Natural. Para acceder a éste puede hacerse a través de su principal vía de comunicación, la carretera J-501, que partiendo de la
Autovía de Andalucía (E-5) ó N-IV, nos introduce
directamente en el mismo, pudiendo igualmente
acceder a las diferentes zonas de

esta sierra, a través de las sendas y pistas forestales que surcan el interior de este Parque de Norte a Sur y de Este a Oeste.
Las distancias dentro del entorno del parque no son relativamente excesivas, pudiendo muchas de sus rutas realizarlas en un día.son los municipios que ocupa el Parque Natural. Para acceder a éste puede hacerse a través de su principal vía de comunicación, la carretera J-501, que partiendo de la

directamente en el mismo, pudiendo igualmente
acceder a las diferentes zonas de

esta sierra, a través de las sendas y pistas forestales que surcan el interior de este Parque de Norte a Sur y de Este a Oeste.
La zona de influencia socioeconómica, tiene una extensión de 1.734,5 Km2 y una población aproximada de 50.000 habitantes.
Aunque el contingente de población es importante, se encuentra desigualmente repartida, siendo su enclave más importante la ciudad de Andújar, con algo más de 38.000 habitantes y una extensión de 958 Km2 que la convierten en el 4º municipio más grande de España.
Aunque el contingente de población es importante, se encuentra desigualmente repartida, siendo su enclave más importante la ciudad de Andújar, con algo más de 38.000 habitantes y una extensión de 958 Km2 que la convierten en el 4º municipio más grande de España.


La vegetación de este espacio natural, está incluida dentro de la región mediterránea, siendo característicos los encinares, alcornocales y madroñales, en las zonas elevadas y húmedas, así como la jara pringosa.


En algunas zonas bien conservadas en las riberas del Jándula, podemos encontrar, en ciertos tramos del río, espesa vegetación compuesta por sauces, alisos y arbustos como el tamujo y las adelfas.
Una característica a destacar en cuanto a la vegetación y pos su importancia son los 44 endemismos que existen en estás sierras y no podemos olvidar algunas rarezas botánicas, siendo este territorio el único de Andalucía donde se encuentran dichas especies.


El Parque Natural Sierra de Andújar es un reducto privilegiado en cuanto a la fauna, a destacar que en el mismo existen 10 especies de peces continentales, entre los que está la Bogardilla especie endémica que solo se encuentra en la provincia de Jaén, 14 de anfibios, 21 reptiles, 178 de aves y 49 de mamíferos, por todo esto este espacio natural se haya incluido en el Proyecto Biotopos del

Programa de la UE Corine y en el de Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA),

De entre toda esta fauna destacar como especies protegidas el Lince Ibérico, Lobo Ibérico, Meloncillo, Nutria y de entre las aves destacar el Águila Imperial Ibérica, Buitre Negro, Águila Real, etc..., y como más representativa de entre las rapaces nocturnas el Búho Real.

Flora.- Para describir el paisaje vegetal de un territorio nos podemos basar en el conocimiento de las distintas comunidades allí presentes, así como en su dinámica. Estas comunidades responden a unas características ecológicas, biogeográficas y bioclimáticas.

teniendo en el Ciervo, su especie más característica; el Jabali es muy
abundante y aunque Gamo y Muflón fueron especies introducidas, hoy están perfectamente aclimatadas a estas sierras; el Corzo tiene un pequeño reducto de población, y aunque es especie cinegética en este Parque, se encuentra protegido.
abundante y aunque Gamo y Muflón fueron especies introducidas, hoy están perfectamente aclimatadas a estas sierras; el Corzo tiene un pequeño reducto de población, y aunque es especie cinegética en este Parque, se encuentra protegido.
Flora.- Para describir el paisaje vegetal de un territorio nos podemos basar en el conocimiento de las distintas comunidades allí presentes, así como en su dinámica. Estas comunidades responden a unas características ecológicas, biogeográficas y bioclimáticas.
Las distintas comunidades vegetales presentes en el Parque Natural Sierra de Andújar y su entorno, se pueden agrupar en los siguientes ecosistemas:
* Encinares: la mayor parte del territorio esta ocupado por bosquetes de encinas y por encinares aclarados, que presentas distintas etapas de sustitución por degradación.
Estas se corresponden con retamares que al alterarse dan paso a mantos de jarales y éstos, sobre suelos de escasa potencia a cantuesales.
Al incrementarse las precipitaciones o en lugares de exposición umbría el encinar se enriquece en cornicabra, labiérnago y quejigo.
En aquellos barrancos más cálidos y vaguadas orientadas al Guadalquivir y afluentes, hacen su aparición elementos bioindicadores termófiles como son el mirto, zarzaparrilla, acebuche, espárragos.... Este encinar, por alteración del suelo, es sustituido frecuentemente por coscojales y lentiscales, fácilmente observables en solanas.
Estas formaciones dan paso al matorral alto denominado madroñal, (madroños, brezos, etc.) que da cobijo a una importante fauna vertebrada.
* Melojares: bosque caducifolio constituido por melojos acompañado de madroños, aceres, localizados en lugares microclimáticos de alta precipitación, en la zona más septentrional del parque por encima de los 800 m.
Son considerados ecosistemas muy valiosos en Andalucía.
*Bosques riparios: estas formaciones se localizan en orillas de ríos y arroyos, así en el tramo superior se implantan las alisedas, que proporcionan una gran cobertura vegetal que permite la vida de un gran número de especies animales y vegetales.
En el tramo medio de los ríos se sitúan fresnedas acompañadas de saucedas, que se instalan en contacto con el agua, entremezcladas y alternando con ambas comunidades (aparecen zarzas, tamujos, adelfas, tarays, componiendo el característico bosque galería).
Son considerados ecosistemas muy valiosos en Andalucía.

En el tramo medio de los ríos se sitúan fresnedas acompañadas de saucedas, que se instalan en contacto con el agua, entremezcladas y alternando con ambas comunidades (aparecen zarzas, tamujos, adelfas, tarays, componiendo el característico bosque galería).
*Fauna.- De la riqueza faunística de este parque dan fe las numerosas especies que en él existen, ya que esta riqueza es debida en gran medida a los usos a que ha sido destinadas estas serranías, como son la ganadería extensiva y la caza mayor.


Bella localidad situada al pie de Sierra Morena, al oeste de la provincia y junto al Parque Natural de las Sierras de Andújar.
Localidad situada al norte de la provincia, en terrenos de la ribera del Guadalquivir que atraviesa su término dejando huertas y olivos. Al norte de su término municipal se encuentra un paisaje propio de Sierra Morena. Parte de este territorio está incluido en el Parque Natural de las Sierras de Andújar, formaciones de media montaña que contienen un verdadero ecosistema mediterráneo integrado por masas de encinas, alcornoques, quejigos, pino piñonero, robles y matorrales. En él habitan numerosas especies faunísticas que le añaden un gran valor cinegético.
Para hacernos una clara idea de la importancia de este espacio natural hemos de significar que el 53% de los anfibios, el 37% de los reptiles, el 20% de los peces, el 39% de los mamíferos y el 48% de las aves presentes en España se encuentran representadas en este Parque Natural.

Todo esto debido a la situación geográfica, climatología, orografía, al estado de conservación, a la nula existencia de núcleos de población, mínima presencia de visitantes, lo que hasta ahora ha dado lugar a una absoluta tranquilidad para la fauna.

Por todo esto podemos encontrar entre los anfibios el Tritón ibérico, el Sapo partero ibérico, la ranita de San Antón o el Gallipato, los

De las aves de este parque, se han contabilizado hasta 178 especies, que son de extraordinaria importancia, existiendo algunos endemismos como el Águila Imperial,

el Buitre Negro, y el Águila Real, que tiene en este parque la densidad de población más importante de España, siendo también abundantes el Águila culebrera y el Azor.
Otras especies nidificantes son el Cernícalo vulgar, el Milano negro, el Águila calzada, etc., además de las rapaces nocturnas que son importantes por su abundancia: el Búho real, el Mochuelo, el Autillo y la Lechuza.

A su vez en los embalses existentes en el parque es posible ver aves acuáticas como el
Porrón común, el Ánade friso, el Ánade real o la Cerceta común, así como también la Garza real y el Zampullín Chico, y como no una gran comunidad de pájaros en las grandes extensiones de matorral mediterráneo.



el Buitre Negro, y el Águila Real, que tiene en este parque la densidad de población más importante de España, siendo también abundantes el Águila culebrera y el Azor.
Es igualmente posible observar al Alimoche y al Halcón Peregrino.


A su vez en los embalses existentes en el parque es posible ver aves acuáticas como el

De los mamíferos destacar, la presencia del Lobo (posiblemente los únicos ejemplares de Andalucía), el

Lince ibérico, el Meloncillo, la Nutria, el Tejón, la Garduña, la Gineta, el Gato montés, y de las especies cinegéticas: el Ciervo y el Jabalí, muy abundantes, así como también el Muflón, el Gamo, la Liebre y el Conejo, y una pequeña población de Corzo, que debido a su escasez está considerado especie protegida.

Lince ibérico, el Meloncillo, la Nutria, el Tejón, la Garduña, la Gineta, el Gato montés, y de las especies cinegéticas: el Ciervo y el Jabalí, muy abundantes, así como también el Muflón, el Gamo, la Liebre y el Conejo, y una pequeña población de Corzo, que debido a su escasez está considerado especie protegida.
Municipios
Andujar
La ciudad de Andújar se encuentra situada a los pies de Sierra Morena, al oeste de la provincia. Su término municipal está incluido en el Parque Natural de las Sierras de Andújar, formaciones de media montaña que contienen un verdadero ecosistema mediterráneo integrado por masas de encinas, alcornoques, quejigos, pino piñonero, robles y matorrales. En él habitan numerosas especies faunísticas que le añaden un gran valor cinegético.
Bañada por el Río Guadalquivir, sobre el que posee un imponente puente de posible origen romano, la antigua Liturgi ibera es una ciudad atractiva, que mezcla su componente serrano con su tradición olivarera y su relación con el Guadalquivir.
Casas señoriales, edificios modernos y viviendas de arquitectura tradicional conforman su paisaje urbano, en el que se encuentran edificios monumentales como la Iglesia de Santa María, la Iglesia de San Miguel, la Iglesia de San Bartolomé, el Palacio de Cárdenas, el torreón de la Fuente Sorda, la Torre de Tavira, el Ayuntamiento y otros muchos.
En su término se encuentra el Santuario de la Virgen de la Cabeza, donde se celebra una de las romerías más importantes de la Comunidad y la más antigua de España. Galardonada con la Medalla de Oro de la Junta de Andalucía.
Baños de la Encina
Población situada al noroeste de la provincia, al pie de Sierra Morena. Parte de su término municipal está incluido en el Parque Natural de las Sierras de Andújar, formaciones de media montaña que contienen un verdadero ecosistema mediterráneo integrado por masas de encinas, alcornoques, quejigos, pino piñonero, robles y matorrales. En él habitan numerosas especies faunísticas que le añaden un gran valor cinegético.
El núcleo urbano, declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1969, es un conjunto de gran belleza y armonía con el entorno, que se asienta en las laderas de un cerro coronado por el impresionante Castillo de Bury Alhamma, en muy buen estado de conservación, y también declarado Monumento Histórico-Artístico. Junto a éste ofrece otros monumentos como la Iglesia de San Mateo, la Casa Consistorial, el Palacio de Priores, el Palacio de los Molina de la Cerda, la Casa de los Herrera Cárdenas y otras
Marmolejo

De aspecto limpio y cuidado, conserva los restos de un antiguo Castillo árabe; pero por lo que es famosa es por su Balneario, cuyas aguas son indicadas para curar afecciones de hígado, riñón y estómago. Debido a esto son numerosas las personas que acuden cada año y cuenta para ello con buenas instalaciones hoteleras.
También resulta interesante la Iglesia de Nuestra Señora de la Paz.
Villanueva de la Reina

Rutas
Ruta del Peregrino
Se inicia en el lugar conocido como Cuadro de la Virgen, a unos 500 metros en una bifurcación de caminos, cogeremos el de la izquierda y poco a poco nos iremos adentrando en las primeras estribaciones de la sierra, conocidas como los Cerrillos. A lo largo del trayecto se suceden laderas soleadas con pendientes donde se encuentra el coscojal-lentiscal entremezclado con jarales y cantuesales, en estos primeros tramos hasta llegar a San Ginés nuestra vista descubrirá maravillosos paisajes y si vuelve la mirada atrás podrá observar en la lejanía el Valle del Guadalquivir; arroyo del Gallo, el monumento al Peregrino, cuesta del Madroño y el puente sobre el río Jándula en Lugar Nuevo, aquí observaremos una comunidad riparía de fresnedas, cruzamos el puente, las Lastras, los Caracolillos, ante nuestros ojos la inmensidad de Sierra Morena salpicada en este tramo de acebuches y mirtos, al final de la ascensión llegaremos al Santuario de la Virgen de la Cabeza.
Esta ruta puede realizarse en la modalidad de senderismo o a caballo.
Ruta del Toro
Desde las Viñas de Peñallana, iniciaremos esta ruta observando pinares con matorral a los que más adelante sucede un denso matorral de lentíscos, coscojas y jaras que da cobertura a mamíferos tan interesantes como el gato montes, el meloncillo o el lince.
La observación de grupos de buitres leonados y buitres negros, que aprovechas las térmicas de esta zona, es relativamente factible. Pasadas las casas que nos encontramos en este recorrido y conforme descendemos hacía la zona conocida como Aguas Negras podemos observar un bosquete de alcornoques en suelo fresco a favor de una ladera orientada al noroeste, llegamos a la zona minera de los Escoriales, desde aquí hasta los Alarcones, grandes dehesas donde se cría el toro de lidia, con ganaderías de reconocido prestigio, nos conducirán por excelentes parajes hasta Contadero-Selladores, donde podremos observar zonas de repoblación de pinos, entremezclados con vegetación natural consistente en alcornocal y madroñal, cruzaremos el riachuelo de los Esparragones, veremos una fresnena abierta alternando con tamujos y desde aquí hasta el Centenillo poblado minero en el corazón de la sierra.
Esta ruta es recomendable realizarla en vehículo todo terreno, aunque también es posible realizarla en bicicleta de montaña.
Ruta de Andujar a Baños de la Encina

Esta ruta puede realizarse en vehículo todo terreno, a caballo o en bicicleta de montaña.
Ficha Tecnica